Murakami acostumbrado en sus obras a tocar temas de soledad, fracasos, decepciones, nos toca un tema tabú en nuestros días la rutina, la historia gira en torno a una mujer que ha caído en la rutina de su hogar, sus días se resumen en atender por las mañanas a su pareja e hijo, hacer compras, preparar el almuerzo, nadar y por las noche compartir conversación con su pequeño y posterior con su esposo, odontólogo. Una mujer que estudio Literatura, una mujer que solía amar las pequeñas cosas como comer un chocolate mientras leía un libro o solo degustaba un libro. Todo ello lo dejo por la rutina del hogar, con el tiempo fue olvidando aquellas sensaciones que nos llenan de vitalidad.
En mi opinión siguiendo el estilo de Murakami puede girar en dos posibilidades 1) La protagonista sufre un tipo de metamorfosis biológica que le permite no tener la necesidad de dormir y estar 100% activa, conmemorando de esta forma a emblemática Metamorfosis de Kafka (posterior a este cuento Haruki ha dedicado un cuento a la Metamorfosis de Kafta en "Samsa Enamorado" de su obra "Hombres sin mujeres" y ha hablado de la influencia de Kafta en su carrera de escrito "De que hablo cuando hablo de escribir") o 2) La protagonista es trasladada a otro universo, uno ficticio donde muchas cosas pueden ocurrir, o cae en un propio sueño ¿Sueño dentro de un Sueño?, estilo que también practica Murakami como lo hizo con el Hombre Carnero de su novela Baila Baila. Sea cual sea la realidad en la Murakami ha decidido que transcurra su cuento, este rescata que la protagonista al tener la habilidad de no poder dormir recuerda lo importante que es vivir la vida, vivir cada momento, recuerda lo placentero que es sentarse a leer un libro, o morir de angustias por querer retomar una historia qué hemos dejado a medio leer. Murakami recrea cada pasaje con tanto realismos que hace que nos sintamos parte del cuento, aquel tercero que ve la historia transcurrir.
Los más extasiado para mi en la novela fue que tome como libro de retorno a la lecturas de la protagonista al celebre libro de Tolstoi "Ana Karenina", gracias por ello, un gracias con lágrima en los ojos.
El final del cuento me sabe a Tokio Blues "Diablos ¿Por qué Murakami?¿Por qué cortar la historia en este punto?¿Hay una segunda parte?".
La edición que he leído pertenece a la trilogía de cuentos ilustrados publicados entre el años 2013 y 2014. Este cuento posteriormente ha sido publicado en su obra "El elefante desaparece", sien embargo vale la pena leer el libro ilustrado, las ilustraciones simplemente son mágicas e increíbles.
Se trata de un cuento corto, espero que alguno que lo haya leído pueda comentarme sobre el final de la historia, tengo mis propias suposiciones, pero de ello se trata el mundo de la lectura, siempre pueden haber distintas continuaciones a las historias. Algunos Fragmentos del cuento:

No hay comentarios:
Publicar un comentario